Conducta típica (tipicidad)

En derecho, conducta típica o tipicidad es aquella conducta, acción u omisión, que cumple con las características establecidas para su consideración como delito o falta, previamente a la consideración por parte de los tribunales de las circunstancias específicas del caso y de las atenuantes, eximentes o agravantes. La conducta típica se convierte en antijurídica cuando es confirmada contraria a derecho en base a sus circunstancias específicas. De esta forma. la conducta típica es un prototipo, punto de partida o modelo de conducta que se utiliza como base para su juicio por parte de los tribunales como conducta antijurídica.

Puede interesarte también

  • Conducta atípica (atipicidad)
  • Conducta culpable


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Conducta típica (tipicidad)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/09/2023

¿Cómo se relaciona la conducta típica con la conducta antijurídica?

Sara

La conducta típica es el prototipo o modelo de conducta que se utiliza como base para determinar si una acción u omisión es antijurídica. En otras palabras, si una conducta cumple con las características establecidas para ser considerada un delito o falta, entonces puede ser considerada antijurídica en función de sus circunstancias específicas.

¿Qué sucede cuando la conducta típica no cumple con las características establecidas?

Ángeles

Si la conducta típica no cumple con las características establecidas, entonces puede ser considerada como atípica. Esto significa que no se ajusta al modelo o prototipo de comportamiento previsto por la ley.

¿Por qué es importante tener en cuenta las circunstancias específicas al juzgar una conducta típica?

Encarnación

Es importante tener en cuenta las circunstancias específicas porque pueden influir en la determinación de si una conducta típica es antijurídica o no. Por ejemplo, lo mismo que sea legal en un contexto puede ser ilegal en otro contexto debido a ciertas circunstancias.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Medicina legal

La medicina legal es el conjunto de conocimientos e investigaciones desarrollados desde la medicina como disciplina científica con el objetivo final de servir de ayuda a la construcción del ordenamiento jurídico. Por ejemplo, la medicina legal puede realizar aportaciones teóricas en los que se refie...

Bien jurídico

Un bien jurídico es el bien, derecho o valor que el derecho protege en base a la ley. Si bien en la aplicación concreta del derecho, los bienes jurídicos pueden ser individuales o colectivos, en su formulación jurídica en forma de ley, el bien jurídico pertenece a toda la colectividad, ya que su pro...

Enajenación (derecho y ciencias jurídicas)

Quizás estabas buscando información sobre Enajenación mental.  En derecho, la enajenación es la transmisión a otro ajeno los derechos que una persona tiene sobre un bien (propiedad, usufructo,...). Las formas más habituales de enajenación son la compraventa, la donación, la permuta y la s...

Conducta dañosa

En derecho, una conducta dañosa es aquella conducta o comportamiento que provoca un daño, es decir, que lesiona o menoscaba un bien. La calificación de conducta dañosa, a nivel material intelectual o ideal, es previa a la calificación de conducta antijurídica; de modo que para que una conducta sea d...