Asiento bibliográfico
En biblioteconomía, el término asiento bibliográfico se utiliza con diferentes acepciones:
- puede hacer referencia a cada uno de las posibles encabezamientos del registro o ficha bibliográfica dentro de un catálogo;
- dado que para cada encabezamiento da lugar a una ficha bibliográfica distinta (en formato físico), el asiento bibliográfico puede utilizarse como sinónimo de ficha o registro bibliográfico;
- por otra parte, el asiento principal es el encabezamiento estándar o habitual, siempre dentro de un tipo de catálogo (por autores, por títulos, ...) que se ha establecido en la ficha como punto de acceso para el usuario. El asiento secundario es aquel que no coincide con el habitual (por ejemplo, un autor que no es el principal en un obra), pero eventualmente ser utilizado por el usuario como punto de acceso para la búsqueda y por tanto dar lugar a otra ficha bibliográfica en formato físico. De todas formas, con el desarrollo de los catálogos informáticos, todos los puntos de acceso están al mismo nivel de acceso y consulta, por lo que no tiene sentido en estos la distinción entre asientos principales y secundarios.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Asiento bibliográfico" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 16/09/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Noticias relacionadas
Obras de Mario Vargas Llosa son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Gabriel Ruiz
Justo y merecido reconocimiento en vida. A solicitud de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), que realizó un minucioso trabajo técnico y de investigación, el Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro unidades bibliográficas de la obra literaria de nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Estas obras fueron escritas entre los años 1957 y 1967, y se encuentran bajo la custodia de la primera institución cultural del Perú independiente...
Caminar nos arruina la vida. Es la peor de las vidas mejores
Sergio del Molino
Como tantísimos otros ciudadanos, camino a diario. Lo hago al estilo Rajoy, a paso ligero y por prescripción médica. Mi reumatóloga me ha persuadido, con bibliografía y una tonelada de consejos, de que ese ejercicio moderado me va a mejorar la vida. Si persisto, puedo hacer que la enfermedad degenerativa que ya me ha fusionado varias vértebras avance muy despacio o, incluso, se detenga en esta fase, sin amargarme más. No ha sido fácil romper el sedentarismo: el dolor de los primeros días de actividad fue atroz, pero confié en la bibliografía qu...
Estados Unidos entrega a España dos de los cinco libros del siglo XVII robados en un convento de Sevilla
Vicente Olaya
Los cinco tomos del siglo XVII pertenecientes a la obra de sor Juana Inés de la Cruz se guardaban en el convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Ana, en Sevilla. Las monjas les habían impreso un sello que demostraba su propiedad, lo que se conoce como ex libris. Pero no se sabe cómo, estos acabaron en manos de un residente en Cataluña, que falleció hace unos diez años, y cuya colección bibliográfica pasó a manos de una “conocida librería de Madrid”, según un comunicado de la Guardia Civil. Este comercio, a su vez, los vendió a un empresari...
Eugenia Cabral o la observación, la memoria y la imaginación
Rolando Revagliatti
Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Uni...
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Legajo (archivística)
En archivística, un legajo es una unidad de instalación que reúne documentos de la misma materia o clasificación documental uniéndolos entre sí con un cordel o cinta....
Carpeta miscelánea
En archivística, carpeta miscelánea es el nombre dado a una tipo de serie documental en la que se reúnen documentos individuales de muy diversa procedencia (de ahí el calificativo de miscelánea, que significa "variado"), en la que el volumen de documentación de cada productor o corresponsal es muy r...
Expediente (archivos)
En archivística, un expediente documental, dossier o unidad documental compuesta es un conjunto diverso de piezas documentales o simplemente documentos reunidos por una persona o institución referentes a un mismo trámite, procedimiento o tema. Técnicamente se trata de una unidad documental, ya...
Principio de procedencia
En archivística, el principio de procedencia es un principio básico que establece que los documentos de archivo deben agruparse en fondos documentales según su procedencia concreta, es decir, de modo que se reúnan en un mosmo fondo sólo los documentos pertenecientes a una misma institución, organiza...