Aprendizaje pasivo (aprendizaje mecanicista)

El aprendizaje pasivo o aprendizaje mecanicista es aquel modelo de aprendizaje y enseñanza en el que el alumno es un mero receptor u oyente, absolutamente pasivo, de la información proporcionada por el profesor. Ha sido el aprendizaje imperante en las escuelas hasta finales del siglo XX, hasta que hicieron aparición las metodologías de aprendizaje activo, basadas en las teorías constructivistas y modelo de aprendizaje significativo.

Sus desventajas son manifiestas: es un método de aprendizaje que no despierta especial motivación en el alumno, no desarrolla a través de este método nuevos habilidades cognitivas y el aprendizaje resulta superficial y se limita frecuentemente a un aprendizaje memorístico de cara al examen. Sin embargo presenta ciertas ventajas como son la posibilidad de impartición de un gran volumen de contenido, de forma además estructurado y analítica, con rápidos y fiables métodos de evaluación, la facilidad de dirigirse a grandes grupos de alumnos.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Aprendizaje pasivo (aprendizaje mecanicista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/03/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Desigualdad vertical y desigualdad horizontal en educación

En educación, la desigualdad vertical hace referencia a las desigualdades que se producen entre alumnos en el tránsito de un nivel educativo a otro. Por otra parte, la desigualdad horizontal se manifiesta cuando los alumnos de un mismo nivel educativo son segregados en diferentes centros educativos,...

Centros específicos de educación especial

Los centros específicos de educación especial, también llamdados colegios de educación especial, son aquellos centros de enseñanza destinados a los niños con problemas de desarrollo y por tanto necesidades educativas especiales que por su alto grado de limitación no pueden ser integrados, como se re...

Diversificación curricular

La diversificación curricular es el proceso de diseño, desarrollo y ejecución del currículo escolar específico para el alumnado con discapacidades y dificultades de aprendizaje, adaptando el aprendizaje a las necesidades y capacidades propias de cada uno. Se dirige especialmente al alumnado con disc...

Paradigma indagador

En ciencias de la educación, el paradigma indagador o paradigma orientado a la indagación (Kenneth M Zeichner,1990, Changing directions in the practicum: looking ahead to the 1990s), también denominado paradigma reflexivo o paradigma crítico, es una perspectiva de formación y actuación docente según...