Inclusión social (inclusividad)

La inclusión social, también llamada inclusividad, es la situación por la que las personas en riesgo o exclusión o que sufren discriminación se socializan, ofreciéndoles las mismas oportunidades que a todas las demás personas para garantizar su desarrollo personal. Va más allá de la integración, ya que además de reconocer y ofrecer oportunidades especiales para las personas vulnerables y con discapacidad  en la sociedad, persigue ofrecer oportunidades al mismo nivel que a las personas sin problemas. Además de las acciones y proyectos que se pueden llevar a cabo con estas personas, la inclusión social exige una actitud activa permanente, tanto por parte de la ciudadanía como de las instituciones, reconociendo la diversidad social. Desde esta base, se distinguen estas políticas para lograr la inclusión social: políticas de ampliación de los servicios sociales y de la renta básica, políticas contra la exclusión laboral y a favor del empleo, políticas de vivienda y urbanismo, políticas sociosanitarias, políticas educativas (ver educación inclusiva), políticas culturales y políticas de género.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Inclusión social (inclusividad)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Enfoque de liderazgo transaccional

El enfoque de liderazgo transaccional es una concepción de liderazgo que entiende la dirección y gestión de equipos como una transacción continua entre intereses, recompensas, recursos y penalizaciones, por un lado, y resultados y esfuerzos, por otro. Desde este enfoque, el líder tendrá que sabercom...

Sojuzgamiento

Sojuzgamiento (de so, "bajo", y juzgar, "expresar un veredicto") es el proceso y la consecuencia de dominar y someter a algo o alguien de forma violenta o bajo coacción, especialmente a un colectivo, clase social o la sociedad en su conjunto. Ejemplos: A diferencia de los nazis, los Daesh tienen...

Generocentrismo

El generocentrismo es la idea, perspectiva y práctica social que considera a uno de los dos géneros, masculino o femenino, como central o principal en la sociedad, de forma que uno de ellos detenta poder, control , superioridad, prioridad y dominación sobre el otro, en una palabra centralidad, en la...

Institucionalización

En sociología, la institucionalización es el proceso por el cual se insertan y desarrollan principios, valores y prácticas en un ámbito social concreto, de forma organizada y controlada, con el objetivo de normalizar, legitimar y convertir aquellas en reglas y procedimientos sistemáticos y puede afi...