Dictadura

La dictadura (del latín dictator, magistrado con poder absoluto en Roma) es un régimen político autocrático en el que una persona o grupo pequeño tiene poder absoluto en un país, ejerciéndose la autoridad de un modo autoritario, sin tener en cuenta la voluntad popular, y generalmente imponiendo una ideología totalitaria. Es un concepto político moderno, aplicado a regímenes políticos constituidos desde el siglo XIX, totalmente opuesto a la democracia. Los dictadores son personas o grupos gobernantes que detentan el poder político en la dictadura. Las dictaduras surgen en la mayoría de los casos como consecuencia de golpes de Estado, revoluciones o guerras civiles, cuando la formación institucional del país es escasa y la respuesta popular débil. En otras ocasiones también pueden constituirse con el beneplácito popular cuando éste acepta la ideología totalitaria.

La dictadura se caracteriza por el poder absoluto del dictador o gobernante, que suspende las instituciones democráticas y la división de poderes, estableciendo con frecuencia organizaciones pseudodemocráticas bajo su control, para legitimar el poder, pero también son comunes el desprecio por los derechos civiles y humanos, la pérdida del Estado de Derecho, el militarismo y la evolución de un Estado policial.

Se distinguen diferentes tipos de dictadura:

  • en la dictadura personalista, el jefe del Estado es una sola persona, es un líder político e ideológico, frecuentemente a través del culto a la personalidad; por ejemplo, la autoridad Hitler en el Tercer Reich y la dictadura de Franco en España.
  • dictadura militar cuando una junta militar gobierna el país; por ejemplo, la llamada Junta Militar Argentina entre 1976 y 1983.
  • dictadura del proletariado, concepto del marxismo, como fase intermedia necesaria para llegar al socialismo, posterior a la revolución socialista.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Dictadura" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 09/11/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

¿Cómo es el olor a dictadura?

Editor1

¿Cómo es el olor a dictadura? Por: Eusebio Ruiz Ruiz. Si va acercándose al lugar exacto en donde se encuentra el animal muerto, el mal olor se vuelve más desagradable y penetrante. El aroma a pan anuncia que está cerca la panadería. El golpe avisa, dice el refrán, el olor también nos previene. Hay señales para darse cuenta si una dictadura está cercana, el mal olor advierte su llegada, si esa pestilencia u otra parecida están ausentes, entonces no está en peligro la democracia. El olor a dictadura nos puede evitar el golpe. ¿A qué huele una dic...

Chile a 50 años del golpe de Estado

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/09/11/galeria_imagenes/chile-a-50-anos-del-golpe-de-estado/

Un mural marca el 50 aniversario del golpe militar de Chile, como un recordatorio de los desaparecidos durante el régimen de Augusto Pinochet y al depuesto presidente Salvador Allende, en Santiago, el 8 de septiembre. 2023. Foto Ap / Esteban Félix El presidente chileno Salvador Allende saluda desde un vehículo abierto mientras el general Augusto Pinochet monta a caballo, a su izquierda, en Santiago, el 21 de mayo de 1972. Foto Ap El general Augusto Pinochet (izq.) posa con el también líder marxista Salvador Allende en Santiago, el 23 de agosto ...

Santiago Álvarez: “Somos enemigos de la dictadura, no del pueblo”

Augusto C

MIAMI, Estados Unidos. - Santiago Álvarez Fernández-Magriñá es conocido por su histórico activismo anticastrista y su apoyo al enfrentamiento armado contra la dictadura cubana, así como por su papel benefactor de la oposición. Álvarez, de 82 años, no lo niega. Abiertamente reconoce que viajaba a Cuba, según sus propias palabras, en “gestiones hostiles”. De hecho, el régimen cubano lo ha catalogado como “terrorista” en múltiples espacios y hasta le atribuye crímenes que aún no han sido probados. El mismo régimen, además, conoce y permite las don...

Ecos de un canto chileno: A 50 años del golpe militar

SAÚL RODRÍGUEZ

En El silencio del mundo (Tusquets, 2022), el escritor chileno Pablo Azócar narra el encuentro amoroso entre Elisa, una mujer madura y reclusa en sus libros, y Diego, un joven universitario partícipe de las manifestaciones suscitadas tras el estallido social en Chile, en octubre de 2019. Durante la narración, los fantasmas del golpe militar de 1973, que derrocó al presidente socialista Salvador Allende e instaló en el poder al general Augusto Pinochet, se hacen presentes a través de Elisa y la represión violenta que acontece en las calles de Sa...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Reformas sociales

Las reformas sociales son aquellas políticas públicas tendentes a promover nuevos derechos y fomentar programas y ayudas, tanto para el conjunto de la población, a través del reforzamiento de los servicios y prestaciones públicas, como para aquellos sectores más vulnerables y en riesgo de exclusión,...

Subversión

La subversión (del latín subverto, "revolucionar") es la agitación, disrupción o cualquier actitud o acción rebelde contra el orden establecido desde una posición hegemónica, como los valores morales, los cánones culturales, la confusión, el vuelco y la destrucción del sistema socioeconómico y de lo...

Marco supranacional

El marco supranacional es el ámbito social, político y económico que supera el marco o ámbito de un país y nación e incluye o afecta a varias naciones la mismo tiempo....

Politización

Politización es llevar un tema o asunto al ámbito político, de modo que se discuta y decida colectivamente. Son frecuentes las discusiones entre aquellos que defienden que un asunto debe ser llevado a la esfera política pública, por constituir un asunto que atañe a la sociedad en su conjunto, aunque...