Cuarta revolución industrial (industria 4.0)

La cuarta revolución industrial o industria 4.0 es una supuesta nueva etapa de desarrollo industrial abierta a partir de la década de 2010 que dirige y amplía la digitalización al ámbito productivo para flexibilizar, interconectar y optimizar la productividad de los procesos productivos en las empresas. Incluye especialmente tecnologías como internet de las cosas, inteligencia artificial, big data, realidad aumentada y computación en la nube. La cuarta revolución industrial sería la fase posterior o ampliación de la  Tercera Revolución Industrial que se basó a finales del siglo XX en el desarrollo de la electrónica y en las tecnologías de la comunicación y la información, siendo las dos anteriores la Primera Revolución Industrial que supuso el desarrollo de una industria basada en la energía del carbón y la Segunda Revolución Industrial basada en el petróleo y la electrificación. Las claves de esta nueva era industrial las ha dado el economista Klaus Schwab, que ha liderado el Foro Económico Mundial, publicando al respecto los trabajos Shaping the Future of the Fourth Industrial Revolution (2018) y The Fourth Industrial Revolution (2016). Sin embargo, en la actualidad esta nueva etapa industrial se puede considerar más que una realidad, una previsión y una estrategia, faltando mucho para extender el concepto a todas las industrias.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Cuarta revolución industrial (industria 4.0)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/12/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Movilidad geográfica

La movilidad geográfica es el cambio de centro de trabajo que implica un cambio de residencia del trabajador, en el mismo puesto de trabajo o empresa o en otra empresa. La movilidad geográfica es uno de los elementos que conforman la flexibilidad laboral y se considera que, en general, supone un uso...

Valorización energética

La valorización energética es el proceso de aprovechamiento en forma de reciclaje de un subproducto o residuo de un proceso indusrial que hasta entonces no ha sido utilizado para explotarlo de cara a la obtención de energía. La biomasa y la biometanización son ejemplos típicos de valorirazión energé...

Equiparación salarial

Obedeciendo al principio de a igual trabajo, igual sueldo, la equiparación salarial es el proceso por el cual se igualan los salarios de trabajadores con la misma o similar categoría profesional o que realizan el mismo trabajo, normalmente a través de un alza salarial que equipare a los salarios más...

Dependencia tecnológica

La dependencia tecnológica es la situación, generalmente duradera, en la que una empresa, sector o economía de un país carece por sí sola del know-how o saber hacer de cierta tecnología, especialmente tecnología puntera o avanzada, en una determinada actividad o sector económico y depende o debe rec...