Comunismo

El comunismo es tanto la ideología política que defiende la propiedad colectiva de los medios de producción como el sistema socioeconómico que lleva a la práctica dicha teoría. Aunque las sociedades comunistas, en las que todos los bienes son de todos y se comparten y todos las personas son iguales en riqueza material han sido idealizadas, pensadas y teorizadas desde antiguo, el significado actual del comunismo deriva principalmente de la teoría marxista, como ideología radicalmente opuesta al capitalismo que se basa en la propiedad privada de los medios de producción. Hay que precisar, sin embargo, que en el marxismo se distingue entre el socialismo, situación que se da cuando el proletariado se hace con el poder político y los medios de producción se socializan, y el comunismo, sociedad en la que todo es de todos y para todos, que como fin último del socialismo se llevará a cabo mediante la lucha de clases y la revolución, según los marxistas. También desde algunas corrientes del anarquismo, entre ellas el anarcocomunismo, se propone el comunismo como sistema. 

Como realidad histórica, se denomina comunismo primitivo a la situación de solidaridad que existía en algunos pueblos indígenas primitivos; también ha habido comunidades que se comparten todo en igualdad a lo largo de la historia, como los monasterios; sin embargo, el comunismo como sistema socioeconómico marxista, esto es, el bloque comunista o los países comunistas, ha sido el sistema político, social y económico que se ha desarrollado en el siglo XX desde la Revolución Rusa de 1917 y con la creación de la Unión Soviética, basado en los principios del marxismo y llevado a la práctica a través de la socialización o colectivización de los principales medios de producción, rechazando la iniciativa económica privada y desarrollando una planificación económica centralizada; en este sistema comunista se integraron la Unión Soviética, y después de la Segunda Guerra Mundial, algunos países de Europa Oriental, además de China y Cuba, entre otros, constituyendo en la mayoría de los sistemas dictatoriales. Las Revoluciones de 1989 en los países comunistas del Este de Europa y el colapso de la Unión Soviética en 1991 llevaron al declive total del sistema comunista y los únicos países que hoy reivindican su condición de país comunista son China, Cuba, Laos, Corea del Norte y Vietnam.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Comunismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Bicameralismo

El bicameralismo, bicameralidad o sistema bicameral es una forma de organización del sistema político de una nación soberana, en la que existen dos cámaras legislativas, cámara alta y cámara baja respectivamente (en España denominadas Congreso y Senado) con el objeto de dotar al poder legislativo de...

Poderes delegados

En un sistema de estado federal, los poderes delegados, en contraposición a los poderes reservados o conservados, hacen referencia a los poderes que las entidades políticas federadas confieren a una entidad política central ciertos poderes o competencias que tienen reservadas en base a su soberanía,...

Regionalismo

Este artículo versa sobre el regionalismo como movimiento político interior a un país. El regionalismo como estrategia diplomática o geopolítica internacional responde a otro concepto. Los regionalismos son ideologías y movimientos políticos centrados en la afirmación de la diferencia de una regió...

Plutocracia

La plutocracia es un sistema político basado en una forma de oligarquía en la que es una élite económica formada por las personas más pudientes o ricas la que detenta el poder político. Esta simbiosis o amalgama entre poder económico y poder político ha sido una constante a lo largo de la historia e...