Capital económico (sociología, Pierre Bourdieu)

En la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, el capital económico es una de las cuatro variantes de capital que integran un campo o terreno de relaciones y que los individuos intentan apropiarse parta obtener una posición dentro de ese campo. Así, el capital económicos sería el conjunto de bienes y recursos materiales de que dispone un sujeto y que le permiten mantener y mejorar su posición en su clase social. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Capital económico (sociología, Pierre Bourdieu)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 15/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Acción individual (sociología)

En sociología, la acción individual, como opuesta a la acción social, es toda acción realizada por un individuo de forma aislada y que afecta únicamente a su vida. Filosóficamente es un concepto complejo en el sentido de que hace preguntarnos sobre la intersubjetividad de todas nuestras acciones, es...

Estrés de rol

En teoría de roles, el estrés de rol es una situación psicológica que se da en el persona focal cuando se dan uno o varios de los siguientes fenómenos: sobrecarga de rol, ambigüedad de rol  y conflicto interrol. El estrés de rol es uno de los factores determinantes del síndrome del trabajador q...

Cultura de masas

La cultura de masas es el conjunto de productos culturales creados por los medios de comunicación de masas, dirigidos a un público heterogéneo, pero que a la vez demuestra una cierta unidimensionalidad, como producto de la ideología dominante, además de constituir una máquina de producción de hegemo...

Interés social

El interés social es el conjunto de necesidades y deseos colectivos que prevalecen en un grupo y que se establecen como objetivos a cumplir en un ámbito social. Por ejemplo, el interés social en la empresa hace referencia a los objetivos de maximizar la rentabilidad en el caso de los socios o accion...