Burguesía
La burguesía se definió inicialmente, en la Edad Media, como una clase social inferior a la nobleza, pero superior al pueblo llano por su iniciativa y capacidad económicas, en los sectores del artesanado y comercio y asentados en los burgos o ciudades. Sin embargo, durante el Antiguo Régimen siguió siendo un grupo sin privilegios políticos ni jurídicos, igual que el pueblo llano, en el seno del estamento llamado Tercer Estado. En la época de las monarquías absolutistas, en los siglos XVI-XVIII, el conflicto entre la nobleza que quería retener sus privilegios y la burguesía que iba adquiriendo cada vez más fuerza económica y política fue cada vez más intenso. A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, como consecuencia de la sacudida que supuso la Revolución Francesa, los recién creados estados liberales abolieron los privilegios de la nobleza y el clero y defendiendo las libertades individuales, políticas y económicas, establecieron un nuevo marco político, jurídico y económico favorable a los intereses de la burguesía.
En este contexto, el término burguesía se vinculó al capitalismo y se utilizó en el marxismo para designar a aquellos que son dueños del capital y que oprimen al proletariado haciéndose con una parte del rendimiento de su trabajo. Según la teoría marxista, hay un choque o conflicto, denominado lucha de clases, entre la burguesía y el proletariado o clase trabajadora. Más adelante, se formó una nueva definición de la burguesía, también en sentido negativo, según la cual la burguesía estaría formada por las clases dominantes, pero también por las clases altas y medias-altas, que abogan por maximizar el rendimiento económico en la sociedad, asumir el lugar de las élites y la burocracia y dominar las clases inferiores. En esta expansión del concepto de burguesía se distinguen la gran burguesía o burguesía oligárquica, rica y dominante, y la pequeña burguesía, clases que tienen simplemente un nivel económico superior al promedio.
En este contexto, el término burguesía se vinculó al capitalismo y se utilizó en el marxismo para designar a aquellos que son dueños del capital y que oprimen al proletariado haciéndose con una parte del rendimiento de su trabajo. Según la teoría marxista, hay un choque o conflicto, denominado lucha de clases, entre la burguesía y el proletariado o clase trabajadora. Más adelante, se formó una nueva definición de la burguesía, también en sentido negativo, según la cual la burguesía estaría formada por las clases dominantes, pero también por las clases altas y medias-altas, que abogan por maximizar el rendimiento económico en la sociedad, asumir el lugar de las élites y la burocracia y dominar las clases inferiores. En esta expansión del concepto de burguesía se distinguen la gran burguesía o burguesía oligárquica, rica y dominante, y la pequeña burguesía, clases que tienen simplemente un nivel económico superior al promedio.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Burguesía" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 05/05/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Constitución
Una constitución, llamada también carta magna, es la norma única, fundamental y suprema de un estado que establece las bases de su sistema político y los derechos básicos de sus ciudadanos. De este modo, determina el tipo de régimen político en el que se asienta un estado, entre otros si aquel es de...
Poder político y su organización
El poder político es la capacidad de imponer conductas a un grupo de individuos de forma coactiva a través de la promulgación de leyes y normas y su aplicación de forma insitucionalizada. La forma de poder político más genuina es el Estado, como ente social totalizante con una estructura, orden y or...
Parlamentarismo
El parlamentarismo es el sistema político en el cual el poder ejecutivo es ejercido por un gobierno elegido y controlado por un parlamento que ostenta el poder legislativo. El parlamento dirige de esta forma la acción del gobierno a través de la aprobación de leyes, controlando la acción del gobiern...
Democracia representativa
La democracia representativa es una forma de de democracia, opuesta a la democracia directa, en la que las decisiones colectivas se toman generalmente, por parte de los representantes elegidos por los ciudadanos en elecciones democráticas (consulta, además el artículo: Representación política). Su v...